Algo de historia sobre el aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo nace desde a partir de las teorías de Vygotsky y Piaget en la interacción social sobre el aprendizaje que se consolida como una metodología educativa en el siglo XX además de incorporarse en los trabajo grupales enfatizando que el estudiante aprende más cuando trabaja con alguien más que tiene conocimientos avanzados sobre el tema, en el siglo XXI se lo considera como una alternativa en la comunicación, pensamiento critico, resolución de problemas y trabajo en grupo donde los alumnos están dispuestos a compartir sus conocimientos adquiridos de una menor manera.
Vygotsky define al aprendizaje colaborativo como un proceso social mediado entre pares, incluyendo el ZDP (zona de desarrollo próximo), donde el estudiante cuando el estudiante comparte conocimientos con los compañeros que tienen mas conocimientos o que entendieron mejor la clase con mayor habilidades.
¿Es importante esta metodología?
Características
Existe mayor responsabilidad de los estudiantes en las tareas tanto individuales como grupales en las tareas asignadas tomando en cuenta que cada uno de ellos tendrá que tomar la iniciativa para realizar satisfactoriamente el trabajo.
Mejora la relación entre estudiantes fomentando el compañerismo, la inteligencia emocional y la empatía con los demás y asi coordinar con los del grupo y organizar la entrega del mismo.
También se muestra el interés que se le pondrá a la actividad mostrando una interdependencia positiva ya que el trabajo dependerá de cada uno de los integrantes basándose en el esfuerzo que cada uno de ellos ha puesto en su trabajo.
Rol del docente y del alumno.
Estrategias para mejorar en nuestro día a día
Para mejorar el aprendizaje colaborativo en el día a día como docentes es clave organizar principalmente a los estudiantes en pequeños grupos con roles definidos, proponer proyectos o casos reales que requieran cooperación, fomentar debates y discusiones guiadas, aplicar tutoría entre pares, aprovechar herramientas digitales colaborativas, combinar la autoevaluación y coevaluación con la del docente, y cerrar cada actividad con una reflexión grupal que permita identificar fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo conjunto.
Para tener mas claro estas estrategias, roles y las características del docente y del alumno dentro del aprendizaje colaborativo, lo podemos comprender con el siguiente ejemplo.
El aprendizaje colaborativo permite que los estudiantes trabajen en conjunto para alcanzar un objetivo común, favoreciendo la interacción, el intercambio de ideas y la construcción compartida del conocimiento. A través de esta metodología, cada integrante del grupo aporta sus habilidades y responsabilidades, lo que enriquece el proceso y fortalece tanto el aprendizaje académico como las competencias sociales.
En una clase de Ciencias Naturales, la docente propone el tema “El cuidado del agua”. Forma equipos de cuatro estudiantes y les asigna la tarea de diseñar una campaña escolar para promover el uso responsable del agua. Cada miembro del grupo asume un rol: uno investiga datos sobre el consumo de agua en el colegio, otro redacta los mensajes de la campaña, otro diseña afiches y materiales gráficos, y el último prepara una presentación para exponer al curso. Durante el proceso deben dialogar, compartir información, tomar decisiones en conjunto y apoyarse mutuamente para cumplir el objetivo común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Cecilia, A. A., MA, & Cecilia, A. A., MA. (2018, 15 marzo). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Recuperado 4 de octubre de 2025, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181
Quispe, K. L., Sebrián, A. S., & Yaranga, L. A. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de la Educación, 7(29), 1423-1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
Tekman. (2025, 19 mayo). ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Ejemplos para docentes. tekman Education. https://www.tekmaneducation.com/ejemplos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-tu-aula/